GEMELOS IDÉNTICOS Y NO IDÉNTICOS
Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo, ya que con frecuencia, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Como distinción, cuando un feto se desarrolla solo en la matriz, que es el caso habitual, se dice del embarazo que es simple. Debido al limitado tamaño de la matriz de la madre, los embarazos múltiples tienen menos posibilidades de completar el plazo de una gestación común, y se adelanta el parto en nuestra especie como media a la semana 37, tres antes de lo habitual. Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares suelen tratarse con especial precaución. Se estima que alrededor del 2 por ciento de los embarazos son gemelares.
La población brasileña Cândido Godói tiene el mayor índice mundial de gemelos.
Las circunstancias que conducen, en la especie humana y análogamente en otros animales de gestación simple, a la producción de gemelos, son esencialmente dos: la bipartición temprana de un embrión y la formación simultánea de dos embriones por fecundaciones distintas.
Causas y tipos
Está muy divulgada la falsa creencia de que dos placentas o dos bolsas significan que se trata de gemelos dicigóticos (coloquialmente mellizos). Sin embargo, gracias a los estudios de ADN, actualmente se puede comprobar que puede tratarse perfectamente de gemelos monocigóticos (gemelos).
Tanto los gemelos monocigóticos como los dicigóticos pueden tener dos bolsas exteriores (corion) y dos interiores (amnion o amnión o saco amniótico), dos placentas o una sola, por lo que ni el número de bolsas amnióticas ni el número de placentas nos puede decir nada sobre el origen de los gemelos. El único método fiable para comprobar si una pareja de mellizos son monocigóticos o dicigóticos es una prueba de ADN.
Sin embargo, incluso los gemelos monocigóticos (clones naturales) no son exactamente iguales porque, aun cuando compartan la placenta (66% de los casos), no tienen el mismo acceso a la nutrición.
Gemelos monocigóticos
Emanera absoluta, el 100% de sus genes, aunque pequeñas variaciones genómicas que acompañan al desarrollo de cualquier persona conducirán a una diferenciación, generalmente imperceptible. Sobre todo mientras su crianza se produzca por las mismas personas y en el mismo ambiente, serán indistinguibles para la mayoría de las personas.
Evidentemente, los gemelos monocigóticos tienen que compartir el mismo sexo. Un caso especial de gemelos monocigóticos es el de los hermanos siameses, que representan el caso, muy improbable, en que la escisión del embrión es incompleta y los dos individuos quedan unidos definitivamente.
Los gemelos idénticos suelen cs el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, se divide accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe considerarse biológicamente de multiplicación asexual. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados gemelos monocigóticoso gemelos univitelinos, por derivar de un solo cigoto, o gemelos idénticos, porque coinciden en todos sus rasgos.
La bipartición del embrión se produce acompañando a la proliferación celular, en la que sólo está implicada la mitosis, un proceso de reparto de material hereditario que distribuye copias idénticas de la dotación genética. Como consecuencia, los gemelos monocigóticos comparten inicialmente, de ompartir placenta, pero si la escisión del cigoto se produce antes del quinto día tras la fecundación (antes de que la placenta haya empezado a formarse), entonces cada embrión tendrá su propio amnios y corion. En este caso se habla de placenta dicoriónica, que se trata en realidad de dos placentas contiguas o fusionadas. Cuando la escisión se produce más tarde, la placenta ya ha comenzado a formarse, por lo que será única (placenta monocoriónica), y comparten entonces ambos embriones un corion. En este caso lo más habitual es que, aun compartiendo corion, cada gemelo tenga su propio amnios.Gemelos dicigóticos
Coloquialmente llamados mellizos son éstos los que se originan por fecundación separada, y más o menos simultánea, de dos óvulos por dos espermatozoides. Los individuos resultantes son diversamente llamados gemelos dicigóticos, gemelos bivitelinos, gemelos no idénticos o gemelos fraternales. Su grado de identidad genética no es mayor que en dos hermanos nacidos de gestaciones separadas, es decir, comparten estadísticamente el 50% de sus genes. Por supuesto, pueden ser de diferente sexo, y cuando nacen a la vez una niña y un niño, se puede afirmar con seguridad que son dicigóticos, pero puede ocurrir, rara vez, que sean hermanos univitelinos monocigóticos. Es posible que en el proceso de división del óvulo fecundado los cromosomas queden XX para niña y XY para el niño.
Igual que se producen dos, se pueden producir tres fecundaciones simultáneas, con una probabilidad aún menor. La fecundación simultánea es improbable, porque lo común en nuestra especie es que sólo un óvulo madure en cada ciclo. Las técnicas dereproducción asistida que se basan en la fecundación in vitro han dado lugar a un aumento notable de los partos múltiples, porque la viabilidad de los embriones es limitada, y este hecho se compensa produciendo varios embriones y realizando su implantación simultánea en el útero. El resultado son los quintillizos y sextillizos que saltan a las páginas de los periódicos. La tendencia es a reducir el número de embriones implantados, a medida que su viabilidad va creciendo con el progreso de las técnicas asociadas.
¿Quién es el mayor?
Tradicionalmente, es mayor el primero en el orden de nacimiento (primogénito). En el Código civil español (art. 31) se lee: «La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito.»
Gemelos semiidénticos
Los gemelos monocigóticos pueden desarrollarse de manera diferente, debido a los diferentes genes que son activados. Más inusuales son los "gemelos semiidénticos". La hipótesis es que estos gemelos se producen cuando un óvulo no fertilizado se divide en dos óvulos adjuntos idénticos, que son viables para la fecundación. Ambos óvulos clonados luego son fecundados por espermatozoides diferentes y los huevos unidos experimentan las duplicaciones celulares desarrollándose como un blastómero quimérico. Si este blastómero experimenta un suceso de gemelación, dos embriones serán formados, los cuales tendrán diferentes genes paternos e idénticos genes maternos.
Esto da como resultado un par de gemelos con idénticos genes del lado de la madre, pero genes diferentes del lado del padre. Las células en cada feto portan genes de cualquiera de los espermatozoides, dando como resultado quimeras. Esta hipótesis ha sido especulada solamente hasta que fue documentada recientemente por la medicina occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario