viernes, 1 de noviembre de 2013

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS


Tipos de reproducción de las plantas

La flor es el órgano reproductor de las plantas, donde se realiza la reproducción por semillas. En el interior de las flores, se une una célula sexual masculina y una célula sexual femenina, para formar un fruto y posteriormente, las semillas. Luego, esas semillas desarrollan nuevas plantas.




Las semillas

La mayoría de las plantas se reproducen por semillas. La semilla se origina por un proceso sexual, entre la unión del gameto femenino con el gameto masculino, y dentro de ella se produce algo parecido al embrión. Si se siembra, la semilla germinará y crecerá una nueva planta.
Esta forma de reproducción consiste en el desprendimiento natural o artificial de una parte de la planta, que son capaces de crecer hasta formar un nuevo individuo, semejante a la planta de la cual se desprendió. Cuando una planta se reproduce de esta manera, la planta madre y la planta hija tienen algunas características diferentes. Por ejemplo, pueden tener flores de otro color, frutos más pequeños, o ser más resistentes a alguna enfermedad. Las semillas varían de forma y tamaño. Hay semillas muy pequeñas como las de pimentón y tomate; hay semillas muy grandes como las de mango y cocotero. Según la forma, pueden ser arriñonadas, redondas, aplanadas, rugosas, entre otras.

La Germinación

El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta se llama germinación. Para que suceda, es necesario que se den ciertas condiciones favorables.
Que la semilla esté madura, en buen estado y con su embrión sano.
Aire suficiente, calor y luz del sol.
En la medida que el embrión se va desarrollándo, se produce el crecimiento de la planta.




Las semillas conservadas en ambiente seco, pueden mantener sus propiedades y germinar al cabo de cierto tiempo. Las de los cereales pueden guardarse con capacidad de germinar durante 50 o 60 años. El proceso de germinación ocurre en varias etapas, por ejemplo:
La germinación de un grano de caraota se realiza en varios pasos. Primero la semilla se entierra en el suelo. Algún tiempo después se asoma la raíz que crece hacia abajo. Después sigue creciendo la raíz y sale un tallito que crece hacia abajo. Después sigue creciendo la raíz y sale un tallito que crece hacia arriba buscando la luz. Por último, aparecen las hojas.


Después de la germinación, la planta crece poco a poco hasta convertirse en una planta adulta, pueden llegar acrecer hasta 50 metros. El tiempo de vida es variable, generalmente, los árboles viven muchos años, pero otras plantas viven sólo un año.






Propagación vegetativa natural

Además de la reproducción por semillas, las plantas también pueden reproducirse por propagación vegetativa, que consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió.
La propagación vegetativa natural, es de varios tipos según la parte de la planta que intervenga. Las más comunes son:


Por tallo: si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones. Por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterráneos, se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman raíces.
Por bulbos: son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipán poseen bulbos.







Por raíces: las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de propagación vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los rizomas, pero no forman raíces. Ejemplo de propagación de este tipo, son las dalias y las batatas.



Por hojas: en algunas plantas, cuando las hojas verdes caen, pueden desarrollar raíces, crecer y convertirse en nuevas plantas.


Propagación vegetativa artificial

Los humanos recurre a otros medios de reproducción, para obtener cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Algunos de los tipos más comunes de reproducción vegetativa son:






Por estaca: la estaca es una rama pequeña con unos nudos y yemas, después que se separa de la planta y se siembra en la tierra, inmediatamente, le salen unas raíces que se desarrollan rápidamente y se convierten en una nueva planta. Comúnmente se usa el tallo, pero el uso de fragmentos de cualquier parte de la planta para la propagación, también puede considerarse dentro de esta técnica. Esta reproducción se da en la yuca, el rosal y la caña de azúcar.





Por acodo: consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formación de las raíces ocurre antes y no después de la separación. Como ejemplo esta la mora.


Por injerto: consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o género, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando están en íntimo contacto. Esta reproducción es ventajosa en el caso de los árboles frutales que al ser sembrados por semillas, o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructificar.




Desde el punto de vista económico, la reproducción vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es más rápida.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/tiposrepro.html
GEMELOS IDÉNTICOS Y NO IDÉNTICOS


Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo, ya que con frecuencia, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Como distinción, cuando un feto se desarrolla solo en la matriz, que es el caso habitual, se dice del embarazo que es simple. Debido al limitado tamaño de la matriz de la madre, los embarazos múltiples tienen menos posibilidades de completar el plazo de una gestación común, y se adelanta el parto en nuestra especie como media a la semana 37, tres antes de lo habitual. Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares suelen tratarse con especial precaución. Se estima que alrededor del 2 por ciento de los embarazos son gemelares.
La población brasileña Cândido Godói tiene el mayor índice mundial de gemelos.

Las circunstancias que conducen, en la especie humana y análogamente en otros animales de gestación simple, a la producción de gemelos, son esencialmente dos: la bipartición temprana de un embrión y la formación simultánea de dos embriones por fecundaciones distintas.

Causas y tipos

Está muy divulgada la falsa creencia de que dos placentas o dos bolsas significan que se trata de gemelos dicigóticos (coloquialmente mellizos). Sin embargo, gracias a los estudios de ADN, actualmente se puede comprobar que puede tratarse perfectamente de gemelos monocigóticos (gemelos).
Tanto los gemelos monocigóticos como los dicigóticos pueden tener dos bolsas exteriores (corion) y dos interiores (amnion o amnión o saco amniótico), dos placentas o una sola, por lo que ni el número de bolsas amnióticas ni el número de placentas nos puede decir nada sobre el origen de los gemelos. El único método fiable para comprobar si una pareja de mellizos son monocigóticos o dicigóticos es una prueba de ADN.
Sin embargo, incluso los gemelos monocigóticos (clones naturales) no son exactamente iguales porque, aun cuando compartan la placenta (66% de los casos), no tienen el mismo acceso a la nutrición.

Gemelos monocigóticos



Gemelas monocigóticas, semana 14 de gestación

Gemelos monocigóticos
Emanera absoluta, el 100% de sus genes, aunque pequeñas variaciones genómicas que acompañan al desarrollo de cualquier persona conducirán a una diferenciación, generalmente imperceptible. Sobre todo mientras su crianza se produzca por las mismas personas y en el mismo ambiente, serán indistinguibles para la mayoría de las personas.
Evidentemente, los gemelos monocigóticos tienen que compartir el mismo sexo. Un caso especial de gemelos monocigóticos es el de los hermanos siameses, que representan el caso, muy improbable, en que la escisión del embrión es incompleta y los dos individuos quedan unidos definitivamente.
Los gemelos idénticos suelen cs el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, se divide accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe considerarse biológicamente de multiplicación asexual. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados gemelos monocigóticosgemelos univitelinos, por derivar de un solo cigoto, o gemelos idénticos, porque coinciden en todos sus rasgos.
La bipartición del embrión se produce acompañando a la proliferación celular, en la que sólo está implicada la mitosis, un proceso de reparto de material hereditario que distribuye copias idénticas de la dotación genética. Como consecuencia, los gemelos monocigóticos comparten inicialmente, de ompartir placenta, pero si la escisión del cigoto se produce antes del quinto día tras la fecundación (antes de que la placenta haya empezado a formarse), entonces cada embrión tendrá su propio amnios y corion. En este caso se habla de placenta dicoriónica, que se trata en realidad de dos placentas contiguas o fusionadas. Cuando la escisión se produce más tarde, la placenta ya ha comenzado a formarse, por lo que será única (placenta monocoriónica), y comparten entonces ambos embriones un corion. En este caso lo más habitual es que, aun compartiendo corion, cada gemelo tenga su propio amnios.


Gemelos dicigóticos

Coloquialmente llamados mellizos  son éstos los que se originan por fecundación separada, y más o menos simultánea, de dos óvulos por dos espermatozoides. Los individuos resultantes son diversamente llamados gemelos dicigóticosgemelos bivitelinosgemelos no idénticos o gemelos fraternales. Su grado de identidad genética no es mayor que en dos hermanos nacidos de gestaciones separadas, es decir, comparten estadísticamente el 50% de sus genes. Por supuesto, pueden ser de diferente sexo, y cuando nacen a la vez una niña y un niño, se puede afirmar con seguridad que son dicigóticos, pero puede ocurrir, rara vez, que sean hermanos univitelinos monocigóticos. Es posible que en el proceso de división del óvulo fecundado los cromosomas queden XX para niña y XY para el niño.
Igual que se producen dos, se pueden producir tres fecundaciones simultáneas, con una probabilidad aún menor. La fecundación simultánea es improbable, porque lo común en nuestra especie es que sólo un óvulo madure en cada ciclo. Las técnicas dereproducción asistida que se basan en la fecundación in vitro han dado lugar a un aumento notable de los partos múltiples, porque la viabilidad de los embriones es limitada, y este hecho se compensa produciendo varios embriones y realizando su implantación simultánea en el útero. El resultado son los quintillizos y sextillizos que saltan a las páginas de los periódicos. La tendencia es a reducir el número de embriones implantados, a medida que su viabilidad va creciendo con el progreso de las técnicas asociadas.


¿Quién es el mayor?

Tradicionalmente, es mayor el primero en el orden de nacimiento (primogénito). En el Código civil español (art. 31) se lee: «La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito.»


Gemelos semiidénticos]


Gemelas semiidénticas
Los gemelos monocigóticos pueden desarrollarse de manera diferente, debido a los diferentes genes que son activados.  Más inusuales son los "gemelos semiidénticos". La hipótesis es que estos gemelos se producen cuando un óvulo no fertilizado se divide en dos óvulos adjuntos idénticos, que son viables para la fecundación. Ambos óvulos clonados luego son fecundados por espermatozoides diferentes y los huevos unidos experimentan las duplicaciones celulares desarrollándose como un blastómero quimérico. Si este blastómero experimenta un suceso de gemelación, dos embriones serán formados, los cuales tendrán diferentes genes paternos e idénticos genes maternos.
Esto da como resultado un par de gemelos con idénticos genes del lado de la madre, pero genes diferentes del lado del padre. Las células en cada feto portan genes de cualquiera de los espermatozoides, dando como resultado quimeras. Esta hipótesis ha sido especulada solamente hasta que fue documentada recientemente por la medicina occidental.

lunes, 28 de octubre de 2013

Reproducción humana


Reproducción humana



El amor es el sentimiento que encierra las cosas bellas de la humanidad y que generalmente une a una pareja, pero sólo esto no basta para que ella se consolide y más tarde forme una familia. También es necesario el respeto, la confianza y la responsabilidad entre otros atributos, para que el fruto de esa unión, es decir, los hijos crezcan en un ambiente de armonía y felicidad.

En general, las parejas que se aman desean consolidar el fruto de su amor con el nacimiento de un hijo. El proceso de procreación y nacimiento se conoce como reproducción humana,  tema interesante el cual vamos a estudiar.


Los hombres y las mujeres se distinguen, entre otras cosas, por el sistema reproductor que presentan; es por ello que en la formación de un ser humano intervienen fundamentalmente una célula sexual femenina y una célula sexual masculina. A continuación se analizarán cada uno de los aparatos reproductores donde se forman estas células.


Aparato Reproductor Femenino: tiene como función producir las células sexuales femeninas, recibir los espermatozoides, permitir la concepción y el desarrollo del embrión, y  por último, dar a luz al feto.

Los órganos más importantes de este aparato son:
Los Ovarios: son dos órganos redondeados del tamaño de una almendra, en ellos se producen los óvulos, están ubicados a ambos lados de las Trompas de Falopio.

Las Trompas de Falopio: son dos conductos que comunican al útero con los ovarios. En ellos tiene lugar la fecundación.
El Útero o Matriz: es una cavidad o especie de bolsa, de paredes musculares, este órgano será el hogar del nuevo ser hasta el momento de su nacimiento.

La Vagina: es un conducto que comunica la vulva con el útero

La Vulva: es el órgano sexual externo formado por dos pares de labios, los mayores o externos y los menores o internos.

Aparato Reproductor Masculino:
 tiene como función producir las células sexuales masculinas e introducirlas en el aparato genital femenino, donde tendrá lugar la fecundación y desarrollo del nuevo ser.

Los órganos más importantes de este aparato son:

El Pene: es la parte externa del aparato reproductor, es de forma cilíndrica y se encarga de colocar los espermatozoides dentro del órgano sexual femenino. Además conduce la orina que se produce en los riñones hacia el exterior.
 



Los Testículos: son dos órganos ovalados encargados de producir espermatozoides, envueltos por un repliegue de piel llamado escroto.

Conductos Deferentes: son unos tubos que van desde los testículos a las vesículas seminales.

Próstata: es la glándula que produce el líquido prostático.

Vesículas Seminales: son dos receptores que sirven para acumular la esperma.

Recuerda que los aparatos reproductores femenino y masculino intervienen en la reproducción humana, que tiene lugar cuando se une una célula sexual femenina llamada óvulo con una célula sexual masculina llamada espermatozoide, para dar origen a un nuevo ser con características semejantes a ellos asegurando de esta manera la supervivencia de la especie humana.








 http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/reprohumana.html